En 1952 la Dra.Virginia Apgar presentó un nuevo método para evaluar al recién nacido, y al año siguiente publicó su test bajo el título «A Proposal for a New Method for Evaluation of the Newborn Infant». Desde ese momento todo recién nacido, en cualquier lugar del mundo, es sometido al nacer a el Test de Apgar.
El puntaje que genera este test es un pronóstico importante en la vitalidad del recién nacido, por lo que se encarga de valorar la respuesta del mismo a la exposición extrauterina. La primera evaluación se realiza al minuto de nacido, luego a los 5-10 minutos del nacimiento.
En el primer minuto se evalúa la tolerancia del bebé al nacimiento y en minuto cinco la evolución del bebe fuera del vientre de la madre. Este test toma en cuenta en su valoración:
- La frecuencia cardíaca: si el ritmo cardíaco no se encuentra, si está débil (menor a 100bpm) o rápido (mayor a 100bpm).
- El esfuerzo respiratorio: si el recién nacido está respirando, o posee dificultad respiratoria o su llanto es fuerte.
- El tono muscular: si tiene movimiento corporal, si no tiene movilidad o se encuentra con las piernas y brazos flexionados y se resisten a la extensión.
- La irritabilidad o reflejos: si el recién nacido responde a los estímulos, llora débil o fuertemente.
- El color de la piel: si el bebé esta amarillo (ictericia), azul (cianótico) o rosado.
La puntuación va del 0 al 7, mientras más alto sea el puntaje mejor será el estado y la evolución del recién nacido, si la puntuación es menor a 7 este bebé debe ser monitoreado constantemente para vigilar su estado.
Interpretación del test de Apgar
Clasificación al minuto:
Apgar de 7-10: Niño normal (gral. 7-9)
Apgar de 4-6: Asfixia leve a moderada.
Apgar de 0-3: Asfixia severa
Clasificación a los 5 minutos:
1. Apgar de 0-6: Mala adaptación extrauterina
2. Apgar de 7 o +: Buena adaptación extrauterina
¿Cuáles pueden ser las causas de una valoración baja del Test de Apgar?
Algunas de las condiciones que pueden causar un bajo test de apgar son:
- Problemas con el cordón umbilical: debido a una circular de cordón en el cuello del recién nacido.
- Desprendimiento de la placenta: parte de la membrana se desprende del útero.
- Ruptura uterina: cuando hay un desgarro de la pared del útero.
- Traumatismos en la cabeza del recién nacido generados por los instrumentos utilizados en el parto, la mala posición del bebe durante el proceso del parto (presentación podálica o de cara), bebes muy grandes (macrosomía), pelvis muy estrecha para el tamaño del recién nacido, distocia de hombros (el hombro del bebe se queda atascado en el hueso pélvico de la mamá)
- Preclampsia
- Hipoxia / Asfixia
¿Qué patologías pueden surgir después de un parto difícil?
Parálisis Cerebral Infantil: es una secuela resultante de una encefalopatía no progresiva en un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser pre, peri o postnatal. Se caracteriza por alteraciones de los sistemas neuromusculares, músculo esquelético y sensorial. En casos leves, la mayoría de los niños con parálisis cerebral pueden ser identificados hacia la edad de 6 meses si se usan valoraciones del desarrollo adecuadas, historias del desarrollo, seguimiento médico, y si se escuchan atentamente lo que los padres refieren.
Parálisis del Plexo Braquial: es una lesión nerviosa producto del sobreestiramiento del cuello y hombros del bebe hacia un lado, lo que genera la ruptura parcial o total del plexo braquial, esto produce perdida de la sensibilidad y del control muscular del hombro, brazo, antebrazo, mano y dedo, de acuerdo al nivel de la lesión.
Estas lesiones y otras más son abordadas en FisioClinics Madrid por nuestros fisioterapeutas especializados en el área infantil, quienes realizan un trabajo de rehabilitación adecuado y personalizado en el tratamiento de las lesiones o patologías.